La Sección de Lengua Egipcia de la Academia de Lenguas Bíblicas, Clásicas y Orientales de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia ha organizado un nuevo seminario para estudiar las imágenes y los significados de los cuerpos humanos en el antiguo Egipto.
El seminario lo ofrece la doctora María José López Grande, Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid y Coordinadora del Grupo de Investigación “Ibiza Púnica” (F-073 UAM). La cita estaba prevista para el viernes 11 (18:30 h.) y el sábado 12 de febrero (11:00 h.) en la sede de la Facultad de Medicina San Carlos de la Universidad Católica de Valencia, en la calle Quevedo nº 2, de Valencia.
Los antiguos egipcios tuvieron una elaborada y compleja percepción del cuerpo humano, que nos ha sido transmitida a través de fuentes textuales, iconográficas y arqueológicas. La importancia otorgada por aquellas gentes a sus cuerpos, tanto vivos como muertos, respondía a una antigua creencia que consideraba que la materialidad y esencia que los formaba constituían el receptáculo fundamental para la vida terrenal y para la existencia eterna.
Esa alta consideración del cuerpo humano, que impregnaba el pensamiento religioso egipcio, favoreció sin duda la abundancia de representaciones de individuos hermosos, dotados de miembros bien proporcionados, sublimes cabelleras y aspecto juvenil y saludable.
Del mismo modo, la peculiar percepción egipcia de la realidad física y etérea de cada persona conllevó la preservación de los cadáveres mediante la práctica de la momificación. Se pretendía mediante ese recurso, del que se ocupaban profesionales especializados, burlar a la muerte y evitar los estragos que la ausencia de vida causaba en los difuntos no momificados. La momificación permitía estabilizar los cadáveres, evitar su putrefacción, pero también otorgarles una apariencia similar a la de los cuerpos vivos.
Esta actitud de las gentes egipcias, que buscaban la perennidad de la hermosura de los cuerpos, tanto a lo largo de la vida como después la muerte, fue respetada durante miles de años. Gracias a ella, disponemos de un rico conjunto de representaciones humanas mostradas en los soportes más diversos, pero también de un extenso repertorio de cadáveres momificados en las distintas épocas del pasado faraónico.
Los numerosos cuerpos representados en el imaginario egipcio aparecen en la mayoría de los casos vistiendo indumentarias livianas que permiten vislumbrar, incluso con detalle, las hermosas anatomías de sus propietarios. Sin embargo, las imágenes desnudas son relativamente escasas, pese a la importancia que en el pensamiento egipcio se otorgaba a los cuerpos humanos y a cada uno de sus miembros.
De esta escasez de representaciones de desnudos deducimos dos aspectos significativos. Por un lado, la importancia de las vestimentas, que vestían, pero también investían a quienes las llevaban. Por otro, la trascendencia que parece haber tenido mostrar la desnudez completa de los cuerpos, aunque esta quedase claramente evocada en las imágenes vestidas.
Esta segunda reflexión nos permite presentar el tema que analizaremos en detalle en este seminario. En él vamos a intentar aproximarnos al significado de la desnudez de los cuerpos de apariencia humana en el registro iconográfico egipcio, ya se trata de representaciones de hombres, de mujeres, de niños, de reyes o de dioses.
Podemos introducir este tema afirmando que el desnudo fue una rareza, pero también una realidad en la iconografía faraónica, si bien parece haber tenido distintas intensidades y, quizá, distintos significados en los diversos periodos de la historia del antiguo Egipto.
María José López Grande es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Fue becaria predoctoral en el CSIC, en el departamento de Filología Bíblica y Oriente Antiguo (1990-1993). En 1994-1995 fue becaria posdoctoral en el departamento de Antigüedades Egipcias del Museo Británico y en el Institute of Archaeology del University College London.
Ha participado en diversas expediciones arqueológicas en Egipto, dedicándose de manera muy especial al estudio de las producciones cerámicas.
Fue miembro de la Misión Arqueológica Española en Heracleópolis Magna (1986-1993); de la expedición Qantir-Piramesses Expedition del Roemer und Pelizaeus Museum (Hildesheim) (1989), y del Proyecto Djehuty en Dra Abu el-Naga (2002-2014). Actualmente participa en el Proyecto Qubbet el-Hawa (2015).
En 2012 realizó en el McDonald Institute for Archaeological Research, Universidad de Cambridge (Reino Unido), el proyecto de investigación “Offering and Ritual Vessels from the ancient necropolis of Dra Abu el-Naga. A Descriptive and Conceptual Study”, financiado por la Fundación Caja Madrid.
Es profesora titular de arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora del Grupo de Investigación “Ibiza Púnica UAM”, que estudia diferentes aspectos de la cultura material egiptizante documentada en los yacimientos arqueológicos de la isla de Ibiza.
Ha dirigido 5 tesis doctorales, 7 Tesis de Fin de Máster (TM) y 28 trabajos de Fin de Grado (TFG). Es autora de un buen número de publicaciones científicas y de alta divulgación referidas a diversos aspectos de arqueología y arte del antiguo Egipto.
Este seminario forma parte de la aproximación al conocimiento de la Egiptología que viene desempeñando la Sección de Lengua Egipcia en el ámbito de la Escuela de Lenguas Bíblicas y Orientales de la Facultad de Teología de Valencia.