La Facultad de Teología de Valencia publica dos libros sobre diaconado y mosaicos paleocristianos

La Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la Universidad Católica de Valencia (UCV) acaba de publicar dos nuevos libros que se incorporan a otras tantas colecciones de la institución académica. El diaconado, un componente necesario en la estructura sacramental del Orden sagrado es obra del diácono permanente valenciano José Rodilla Martínez; la otra obra es de Mª Teresa Ortiz Angulo, profesora del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCR) de Valencia, y lleva por título Los mosaicos paleocristianos en Hispania (siglos IV-VI). La primera de las obras se ha publicado en la ‘Series Académica’ de la Facultad de Teología de Valencia, mientras que la obra sobre los mosaicos forma parte de la ‘Series Valentina’.

El diaconado, un componente necesario en la estructura sacramental del Orden sagrado, de José Rodilla Martínez.

El diaconado, por José Rodilla Martínez

La Historia de la Iglesia nos descubre el diaconado primitivo como un ministerio estable que se extinguió hace aproximadamente mil años, quizá al difuminar o asumir su contenido otros estamentos o no corresponder su ministerio a la praxis de las diversas comunidades cristianas posteriores de aquella época. El indeleble recuerdo de muchos de aquellos ministros nos dejaron la huella de su santidad quedando el testimonio de su esplendor; en cambio, permaneció el ministerio diaconal en la Iglesia como ministerio de transición hacia el presbiterado.

El CEV II recupera el ministerio del diaconado de forma estable o permanente. La transición y la permanencia son dos características del único ministerio diaconal, entroncado en la tradición de la Iglesia desde su institución. Mantiene el eje substancial y de unión entre obispo-presbítero-diácono, dando a la jerarquía eclesiástica la permanencia sólida de un diaconado estable, pudiendo ejercerlo varones previamente casados y también varones célibes: estos, por decisión personal, optarán por el celibato.

La obra tiene cuatro partes. En la primera de ellas, como introducción al estudio del diaconado, se realiza una aproximación a los temas bíblicos que son fundamentales para acoger la nueva realidad del diaconado y de los ministerios eclesiales. Desde esta perspectiva bíblica es de vital importancia insistir en la la formación de un pueblo libre, extraído de la esclavitud en Egipto por voluntad expresa de Yahveh. Un largo tiempo de incertidumbre por el desierto, donde Yahveh se da a conocer, sellando con este pueblo su Alianza y el concepto de servicio que va adquiriendo en su formación a través de la experiencia del Éxodo.

Las fuentes bíblicas nos permiten comprender el motivo que, como observantes judíos que eran los apóstoles e inspirados en la tradición judía, decidieron separar a siete varones que asumieran la tarea de servir a las mesas, finalidad que tenía un componente de economía que les permitiera dedicarse a la oración. Entendieron que el patrón organizativo estaba en la práctica habitual del templo de Jerusalén, les impusieron las manos; este acontecimiento se considera como el inicio del servicio ministerial.

La historia eclesiástica nos explicará la necesidad en mantener este ministerio, desde sus inicios, pese a las dificultades que tuvo para ser creíble y al provocar dudas y sombras sobre el mismo. A pesar de la apariencia innecesaria de este ministerio, la iglesia lo mantuvo a lo largo de los últimos mil años como paso necesario para alcanzar el presbiterado.

En la segunda parte, la obra expone diversos testimonios de los Padres Apostólicos, todos ellos repletos de ternura y diligencia, con los que recomiendan elijan a sus ministros.

Los autores eclesiásticos, desde la Didaché a los primeros siglos, son las fuentes que permiten comprender el desarrollo de este ministerio entorno al obispo e integrado en la comunidad cristiana, perfilando lentamente la importancia del diaconado, aunque todavía no se explica la clara distinción de los tres órdenes principales: obispo, presbítero y diácono.

La tercera parte estudia la liturgia de ordenación diaconal y la evolución que experimentan las diversas plegarias consecratorias dispersas en los diversos pontificales, hasta el CV II conformando el actual rito romano. La investigación profundiza en las fuentes más significativas, en cuanto al desarrollo litúrgico, como la variedad de oraciones y plegarias utilizadas en los ritos por las iglesias orientales.

Estos ritos manifiestan su importancia por la profunda teología e intimidad espiritual insondable, en cuanto lo que supone la imposición de manos en la ordenación diaconal. Todo ello orientado al reconocimiento del diaconado, como componente necesario en la estructura sacramental del orden sagrado desde la triple perspectiva: La Sagrada Escritura, los Padres de la Iglesia y el Magisterio eclesiástico.

En la cuarta parte se argumenta la sacramentalidad del ministerio diaconal en perfecta simbiosis con la expresión precisa del reflexionar teológico y la tradición eclesial que la mantiene, sus pros y contras, su carácter indeleble, la configuración con Cristo Servidor y si es o no institución divina.

Si te interesa esta obra, puedes comprarla PINCHANDO AQUÍ.

Los mosaicos paleocristianos en Hispania (siglos IV-VI), de Mª Teresa Ortiz Angulo.

Los mosaicos paleocristianos en Hispania (siglos IV-VI)

La obra es el resultado de la publicación de la tesis doctoral de la profesora del ISCR Valencia Mª Teresa Ortiz Angulo, en la que se aproxima al estudio del arte musivo desde una perspectiva histórica y teológica.

Por razones metodológicas, se decidió acotar el estudio al periodo paleocristiano de los siglos IV-VI. Es en este periodo donde se encuentran los estudios más importantes del catálogo de mosaicos romanos hallados en la península.

El objetivo de la investigación es el estudio de los mosaicos paleocristianos para comprender lo que en ellos se representa. Se intenta ir más allá de un análisis descriptivo o iconográfico que, aunque son metodológicamente necesarios, muchas veces no profundizan en el mensaje y sentido iconológico cristiano. La interpretación del catálogo de mosaicos paleocristianos en Hispania desde claves teológicas es lo que la tesis propone aportar para una comprensión clarificadora de su significado.

La autora agradece en el volumen la guía y supervisión del director de la tesis, Jaime Sancho Andreu, catedrático emérito de la Facultad de Teología de Valencia. También da las gracias al catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valencia Rafael García Mahíques, que aportó herramientas metodológicas al principio de la investigación. En el último año de redacción, también ayudaron a perfeccionar la obra las consultas realizadas a la especialista Jordina Sales, investigadora en Historia y Arqueología Antigua por la Universidad de Barcelona. Además de otros expertos que aportaron «generosamente» sus conocimientos en temas específicos.

Si te interesa esta obra, puedes comprarla PINCHANDO AQUÍ.

2024-06-13T14:51:24+00:00 13-junio-2024|Noticias de la Facultad, Publicaciones|Comentarios desactivados en La Facultad de Teología de Valencia publica dos libros sobre diaconado y mosaicos paleocristianos