Desde la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia y la Orden de Predicadores de la Provincia Hispania tenemos el placer de presentaros el número 180 de la revista Teología Espiritual. Este número corresponde al segundo semestre de 2017, entre los meses de julio a diciembre del año pasado.
La revista, dirigida por el profesor de nuestra Facultad, Alfonso Esponera Cerdán, O.P., contiene 9 estudios de otros tantos autores. Queremos compartir los resúmenes de todos los trabajos que se incluyen y os animamos a suscribiros.
LA ESPIRITUALIDAD VISIGODA DEL SIGLO VII: SAN ISIDORO DE SEVILLA Y SAN FRUCTUOSO DE BRAGA
Juan Antonio TESTÓN TURIEL, del Instituto Teológico Compostelano
RESUMEN: El siglo VII es el periodo de más esplendor político, social, cultural y religioso del reino visigodo. Aparecen grandes hombres santos de una profunda espiritualidad. De entre ellos destacan san Isidoro de Sevilla y san Fructuoso de Braga. El primero desarrolla la teología de los estados de vida: monástico, clerical y laico. Por su parte, San Fructuoso crea una corriente de espiritualidad monástica que influye en todo el norte de la Península durante toda la Edad Media. Ambos obispos redactan reglas monásticas que son expresión de dos corrientes espirituales presentes en Hispania durante la Antigüedad tardía. San Isidoro es modelo de obispo culto que por medio de sus escritos influye en toda la Edad Media. San Fructuoso es un modelo de monje que recorre diversos estilos de vida monástica: cenobita, enclaustrado, anacoreta, peregrino y fundador. Accedió al episcopado sin abandonar la vida ascética. Los dos encarnan dos modelos espirituales de pastorear la Iglesia.
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES SOBRE EL PROBLEMA DE DIOS Y LA RELIGIÓN EN XAVIER ZUBIRI
Alfredo ESTEVE MARTÍN, de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
RESUMEN: Con el presente artículo se pretende esbozar un cuadro de coordenadas fundamental adecuado para comprender la reflexión teológica de Xavier Zubiri, una reflexión teológica fuertemente influenciada por su pensamiento filosófico. Es desde ahí que se puede observar cómo sus categorías metafísicas en primera instancia, religiosas en segunda y cristianas en tercera, se erigen en un intento riguroso y profundo de repensar las verdades de la fe.
LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA Y SU RELACIÓN CON LA CRISTOLOGÍA DE KARL RAHNER. Algunas consideraciones
Juan Pablo ESPINOSA ARCE, de la Pontificia Universidad Católica de Chile
RESUMEN: La consideración de la influencia que la espiritualidad y la teología de san Ignacio de Loyola tuvo sobre el quehacer teológico de Karl Rahner es una relación que los conocedores del teólogo jesuita alemán han visualizado en recientes investigaciones. Este artículo quiere indagar en esta relación desde la perspectiva de la Cristología de Rahner, en la cual encontramos elementos que surgen de lecturas y reflexiones que éste realizó de los Ejercicios Espirituales del fundador de su congregación. La cristología y mística rahneriana tienen la característica principal de comprenderse como históricas y encarnadas en la experiencia del creyente y por tanto de la Iglesia. Será desde esto último que se intentará, al finalizar el artículo, una reflexión en torno a los desafíos que una cristología así entendida le impone a la Iglesia, a la teología y a la pastoral actuales.
EL ECLESIOCRISTOCENTRISMO HISTÓRICO Y TRASCENDENTE DE MONS. ROMERO EN SU PREDICACIÓN HOMILÉTICA DE 1977 A 1980
José Alejandro CONSTANTE PÉREZ, del Seminario Mayor “Monseñor Romero” (El Salvador)
RESUMEN: En el trabajo se estudia uno de los aspectos centrales del pensamiento eclesiológico en los últimos años (1977-1980) del ministerio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador.
¿POR QUÉ CUESTA TANTO APRECIAR LA LABOR DEL TEÓLOGO HOY? SOBRE ALGUNOS PREJUICIOS ANTITEOLÓGICOS
Mariano RUIZ CAMPOS, de la Facultad de Teología (Valencia)
RESUMEN: Que la teología no es una disciplina fácilmente aceptada en el conjunto de las ciencias humanas no es ninguna novedad. Responde a una situación que viene arrastrándose en occidente desde la opción decidida de la modernidad por privilegiar la razón científico-técnica como única forma de racionalidad. Lo que sí que llama la atención es la desconfianza hacia la teología que se observa entre los cristianos en general y entre algunos seminaristas, sacerdotes y religiosos en particular. ¿A qué se debe esta desafección por el quehacer teológico como si él mismo no fuera un servicio eclesial? Este artículo quiere, por tanto, analizar todos estos prejuicios contra la teología: tanto los provenientes de fuera de la fe (los que tienen que ver con la filosofía o la ciencia) como, sobre todo, los más directamente eclesiásticos.
LA SAGRADA ESCRITURA EN LA IGLESIA Y LA CULTURA RUMANA
Emanuel POP, de Cluj-Napoca (Rumanía)
RESUMEN: Las formaciones de las naciones y de las lenguas deben mucho al texto sagrado que fue desde los primeros siglos traducido a varios idiomas. Aún más, los primeros centros de enseñanza aparecieron dentro de las iglesias cristianas, no so-lamente en Rumanía (siglo XIII-XIV) sino en todo el ámbito europeo. La cultura y la iglesia han ido juntos y no se puede pensar otro camino separado; esto significaría olvidar el pasado. El bimilenarismo cristiano en Rumanía ha sobrevivido incluso en las épocas más negras: el comunismo ateo. Este hecho demuestra que la Iglesia es una institución teándrica, divino-humana, que tiene su fundamento en nuestro Señor Jesucristo, el verbo divino hecho hombre para nuestra felicidad y salvación.
LAS COFRADÍAS Y ASOCIACIONES SEGLARES DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA VIRGEN Y MÁRTIR DE BARCELONA EN EL SIGLO XVIII
Alejandro José LÓPEZ RIBAO, O.P., de la Facultad de Teología (Valencia)
RESUMEN: El convento de Santa Catalina virgen y mártir de la Orden de Predicadores en Barcelona acogía a un buen número de cofradías, hermandades y congregaciones con las que tenía una vinculación diversa. En el siguiente artículo nos disponemos a enumerarlas, analizar su relación con el convento y explicar su evolución a lo largo del siglo XVIII.
CAMINAMOS “DEL CONFLICTO A LA COMUNIÓN”. EL DOCUMENTO DE LUTERANOS Y CATÓLICOS. UNA EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU
Andrés Jaime VALENCIA PÉREZ, de la Facultad de Teología (Valencia)
RESUMEN: Después de quinientos años de la Reforma iniciada por Martín Lutero, conmemoramos juntos los cristianos, este aniversario en un clima de búsqueda de unidad, reconciliación y comunión. El diálogo que mantienen luteranos y católicos ha dado importantes frutos en documentos y relaciones eclesiales. A luz de esta conmemoración el documento “Del Conflicto a la Comunión” marca un nuevo camino y resume lo que hasta ahora se ha logrado. Un camino que debe iluminar la realidad eclesial e invitar a salir de las situaciones de discordia y división hacia la comunión posible y visible de la Iglesia.
A PROPÓSITO DE LA COFRADÍA DEL ROSARIO Y LA VIDA COTIDIANA DE SUS INTEGRANTES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII
Alfonso ESPONERA CERDÁN, O.P., de la Facultad de Teología (Valencia)
RESUMEN: Puede sacarse la inexacta opinión que la pertenencia a la Cofradía del Rosario, el rezo cotidiano de este, etc., era algo que tenía escasa incidencia en la vida de sus devotos, por lo menos en el siglo XVII cuando ser integrante de dicha asociación era también expresión de banalidades y prestigios mundanos. Pero un escrito –con mucha probabilidad inédito– de esa época busca todo lo contrario.